Total de visualitzacions de pàgina:
dimecres, 25 de novembre del 2020
"EL CUSTODI", DE TROLLOPE
dissabte, 14 de novembre del 2020
SOBRE LA NOVA ULTRADRETA
L’historiador Steven Forti (Trento, 1981) és investigador
de la Universidade Nova de Lisboa i professor en la Universitat Autònoma de Barcelona,
especialitzat en feixisme i transfuguisme polític als anys 30 del segle passat. És coautor del llibre
Patriotas Indignados: Sobre la nueva ultraderecha en la Postguerra
Fría. Neofascismo, posfascismo y nazbols (Alianza Editorial,
2019), i ha estat entrevistat per Guillem Martínez en la revista digital CTXT.
En sembla molt interessant l’entrevista, publicada el dia 12 de novembre de 2020, perquè Forti és un intel·lectual que va a l’essència de les coses, i no es deixa enganyar per les etiquetes. Fa una lectura, des de la universalitat, de fenòmens culturals, polítics i electorals que estan produint-se en distintes parts del món.
El que transcric a continuació és un extracte de l’entrevista.
Me ha sorprendido el árbol genealógico del posfascismo. Su origen en el Este europeo, y no, como viene siendo común observar, en los USA, emisor desde los setenta de elementos raros y sumamente novedosos. Otra sorpresa es la ausencia de nexo obvio con los fascismos anteriores. Sobre lo primero, ¿cómo llega a influenciar tanto esa nueva ultraderecha en los USA? Sobre lo segundo, ¿están tan alejados los posfacismos de sus abuelitos?
Lo primero: son procesos en cierto sentido paralelos y, en algunos casos, independientes. Tanto lo que pasa en Europa como lo de Estados Unidos se inserta en una época marcada por el fin de la Guerra Fría, la hegemonía neoliberal y la paulatina crisis de las democracias liberales. Las influencias, pues, son recíprocas. Por un lado, lo que pasa en el Este llega a Europa occidental, sobre todo tras la ampliación de la UE en 2004. Por el otro, en Estados Unidos se dan procesos propios, hijos de las transformaciones de la sociedad americana. Todo esto se junta hace una década. No es que antes no existiese, los gérmenes estaban ahí, pero estalla tras la crisis de 2008-2010. Y se mezcla a nivel global. No perdamos de vista el papel de grandes lobbies transnacionales, como el de las armas. O los integristas cristianos.
Sobre lo segundo: es evidente que hay elementos de continuidad –pensemos en el ultranacionalismo, la mitificación de un pasado presentado como una Arcadia feliz, la búsqueda de un enemigo, etc.–, pero el mundo ha cambiado –mucho y muy rápidamente–, y las ultraderechas también. Se mueven como pez en el agua en las grietas de nuestras sociedades multiculturales y juegan para convertir esas grietas en fracturas, yendo más allá de los clásicos clivajes izquierda-derecha. Las ultraderechas han entendido que se debe dar la batalla cultural –ahí es clave la figura de Alain de Benoist y la reflexión que hace desde los setenta–, y que se debe abandonar la lógica autoguetizante: dejar la esvástica, el saludo romano y la cabeza rapada, y ponerse una americana y una camisa blanca. Dejar de hablar del racismo biológico y pasar a conceptos más digeribles en la Europa posterior a Auschwitz, como etnopluralismo y diferencialismo. Poner en un cajón los eslóganes que huelen a azufre y hablar el lenguaje popular, defender el supuesto “sentido común”. Ojo, neofascistas y neonazis sigue habiendo, pero siguen siendo ultraminoritarios. Lo demás, es decir Trump, Salvini, Le Pen, Orbán, etc., es una nueva ultraderecha, una extrema derecha 2.0.
¿Qué y quiénes son los posfascismos en España? ¿Están ya formulados? ¿En un partido? ¿En varios? ¿Esos partidos se autoidentifican como tales? ¿El electorado los identifica como tales?
Difícilmente esos partidos se identifican como posfascistas o ultraderechistas. Ni aquí ni en Lima. Juegan con confundir las cosas. Afirman a menudo que izquierda y derecha son categorías superadas. Reivindican, a veces, también figuras de la izquierda del pasado. Dicen defender el sentido común. Fíjate en el lema que utilizó Salvini para las europeas de 2019: “Hacia una Europa del sentido común”. Te lo dice todo. Así que no puede extrañarnos que muchos electores no los identifiquen como ultraderechistas. En España, todo es muy líquido aún. Hay de todo, para entendernos. Por un lado, hay una formación, Vox, que se enmarca claramente en esta nueva ultraderecha global. Por otro lado, hay sectores ultraminoritarios que trabajan en la transformación del neofascismo, como Hogar Social Madrid o Bastión Frontal, mirando a las experiencias de CasaPound en Italia o a los identitarios franceses. Y luego hay un magma de más difícil categorización. En primer lugar, el PP que, más allá de la respuesta de Casado a Abascal en el Congreso, está viviendo un paulatino proceso de ultraderechización, como les pasó a los tories británicos que se ukipizaron, se ultraderechizaron. Sería lo que Eatwell y Goodwin llaman un “nacionalpopulismo ligero”. En segundo lugar, hay todo un entramado formado por asociaciones y lobbies, como Hazte Oír. Y en tercer lugar, está el caso de JxCAT, una amalgama nacionalpopulista que en Europa miran con recelo: no es casualidad que el único que se sacó una foto con Puigdemont en el Europarlamento fuese Nigel Farage.
El procés ha sido la declinación catalana de la ola
populista global. Bebe de un mismo clima cultural y se inscribe en la misma
fase histórica. Dentro del independentismo hay de todo, también sectores
ultraderechistas, trumpianos, aunque rechacen esta etiqueta. Basta con fijarse
en dinámicas muy presentes en esta última década como la sentimentalización de
la política, la victimización, el rechazo de la legitimidad de los adversarios
políticos, la concepción monista y antipluralista del pueblo, la ausencia de
límites a la soberanía popular… Es lo que se define como “mayoritarismo
extremo”. Y esto se junta con una renovada obsesión por la soberanía y un
marcado repliegue identitario. Con un elemento novedoso: la presencia de
entidades no elegidas, como el famoso “estado mayor” o “sanedrín” del procés.
Son organismos que no responden ante nadie. El fantasmagórico Consell de la
República va en la misma línea. Si lo miras bien, no falta nada en el procés:
fíjate en la utilización de la posverdad y los bulos –el mito del “Espanya ens roba” se parece mucho a lo del
brexit y el dinero “robado” por la UE al Reino Unido–, la reivindicación
constante de la democracia directa o los referéndums –es lo que defendía Le Pen
en su programa de 2017–, o lo que Hofstadter llamaba el “estilo paranoico de la
política” –con difusión de teorías del complot, como lo de que el 17-A fue un
atentado del Estado–. Incluso no faltan expresiones supremacistas y xenófobas
hacia lo español. ¿Te parece normal que la expresidenta del Parlamento, Núria
de Gispert, le diga a la líder de la oposición que debe marcharse de Cataluña?
¿O que un expresidente de la Generalitat, Artur Mas, o el presidente de la
Cámara de Comercio de Barcelona, Joan Canadell, hablen del ADN catalán? Si lo
suelta Trump o Salvini, todo el mundo les dice que son unos “fachas”. Aquí en
cambio parece normal.
La cosa covid parece ser un referente para esos movimientos, que se presentan como la lucha por la libertad en pandemia. ¿Han jugado bien esos movimientos por aquí abajo?
Han copiado lo que han visto en otras latitudes, Estados Unidos y Brasil principalmente. Basta que mires a Vox y las protestas del barrio de Salamanca. El objetivo es el mismo en todos lados: polarizar y crispar para luego pescar en río revuelto. Salvini hizo lo mismo. Los negacionistas alemanes también. Aquí, sin embargo, se ha visto una mayor crudeza. Hablar de gobierno ilegítimo y asesino, por ejemplo. Giorgia Meloni, que es presidenta del grupo de los Conservadores y Reformistas Europeos, del que es miembro Vox, no se atrevería en Italia. Y esto, por aquí abajo, se junta con un toque ‘latinoamericano’, muy presente en las derechas españolas. Ya sabes, el peligro chavista-bolivariano-comunista. Una verdadera obsesión por estos lares.
Diría, hasta que usted me lo confirme, que esa nueva ultraderecha, española y catalana, apuesta por un 2021 negro. ¿Se le ocurren fórmulas para que sea menos negro democráticamente?
Que lleguen realmente las ayudas a quien las necesita. Que se refuerce el Estado del bienestar. Que se aplique un plan de recuperación serio para utilizar los fondos europeos. Que se trabaje en una reforma de calado del sistema económico español, demasiado dependiente del turismo y el ladrillo. Que se trabaje para recuperar la confianza de la ciudadanía en las instituciones. Que los partidos políticos dejen de crispar y busquen consensos. Que los medios hagan realmente su trabajo, sin transformarse en un megáfono de los bulos de la ultraderecha. Que se condene el hate speech online. En síntesis, lo que viene a ser lo mismo: que nos toque a todos el Gordo de Navidad.