Robert Cortell BLOC-QUEIG
Total de visualitzacions de pàgina:
dimarts, 24 de maig de 2022
Territori templer
dissabte, 14 de maig de 2022
LA PROCESSÓ D'ALGEMESÍ: UNA TRADICIÓ PLENA DE FUTUR
dimarts, 3 de maig de 2022
LU
El seu nom és Lu, i quan va
irrompre a la meua casa
era una cadella desficiosa que em cabia a la mà.
Tres anys ha complit, i és amable i tan fidel
que em segueix a totes parts expectant i silenciosa,
o potser seré jo qui l'acompanya embadalit
quan s’enredra entre les meues cames en cerca de carícies.
Si li done de menjar, em llepa les mans agraïda;
llavors jo la bese en el front amb cura
per a fer-li comprendre que no vull ser el seu amo,
ni pretenc mostres de submissió sinó d'afecte,
i que em fa feliç la innocència dels seus bots alegres.
Sempre vol tindre'm al seu costat, i per això m'espera
i perdona amb resignació les meues traïcions quotidianes,
cada vegada que em separe d'ella per a anar als meus assumptes,
confiada en què tard o d’hora tornaré.
I diuen que els gossos no tenen ànima,
però jo sé que no pot ser real aquesta condemna
perquè, si es gita en la meua falda, Lu
sembla un àngel
i s'hi manté quieta, com dormida, sense por,
i sap de mi el que més importa: que mai li faria mal.
Això em fa pensar que el paradís és una estació terminal
on caben, sense distinció d’espècies, tots els que han passat
una part important de les seues vides
esperant-se impacients l'un a l'altre.
dimecres, 13 d’abril de 2022
SOLERIESTRUCH I LA FONT AMARGA
Va ser professor meu de matemàtiques, tant al col·legi com a sa casa, on donava classes particulars i parlava als seus alumnes, entre problema i problema, un poc de tot. Per ell vaig conéixer el que eren les rivalitats literàries entre els escriptors que, per escriure en valencià, estaven condemnats a moure's dins d'un cercle molt reduït on hi havia una ínfima glòria a repartir, tot i que no els faltaven mai les ganes de fer bones obres a fi de dignificar la seua llengua.
Era un home intel·ligent, amb un humor càustic que potser li brollava d'eixa part amagada de l'ànima on les persones emmagatzemem el dolor que la vida ens ha infligit. Ell estudiava arquitectura a Barcelona, quan va començar la Guerra Civil, i com que tenia estudis va ascendir a oficial durant la contesa, la qual cosa el va convertir en un perdedor assenyalat per la dictadura franquista.
Va passar anys de por i de frustració, en veure que se li'n fugia la joventut sense poder realitzar els seus somnis. Així i tot, va saber reeixir a les dificultats, i va ser un home respectat per tots, polifacètic i admirat pels aspirants a escriptors.
Recorde que un dia, en parlar-nos de la postguerra, ens va comentar com de passada que ell no va voler tindre telèfon a sa casa fins als anys setanta. Encuriosit pel que, als meus quinze anys, em semblava una excentricitat, li vaig preguntar per quina raó va defugir durant tant de temps un aparell tan útil, i amb la seua ironia característica em va escudellar de manera contundent:
- Home! Tu què creus? Que si a un antic oficial republicà com jo, en aquell temps, li telefonaven a la mitjanit era per a preguntar-li si volia xocolate?
El poema de Soleriestruch és molt bonic i sentit, i he trobat a la biblioteca municipal una versió curta que el mateix escriptor va publicar en el llibre de festes de l'any 1986:
Rosada de matinet
damunt la flor del baladre
i el fullam dels tarongers.
Deixant al poble darrere,
ja el riu d'Albaida passat...
Creuada que és l'Escalona,
camí de Santa Anna avant
hi ha allà al lluny la Teixonera,
més a prop, el Castellet
i, ací al fons de la meua ànima...
el teu record, caminet...!
Camí de la Font Amarga...!
Allà, de bon matinet,
flaire a fenoll i a baladre,
llimeres i tarongers.
Me'n recorde de quan eres
un camí polsós i estret,
amb dompedrers a les vores
del teu càixer, caminet...!
Un càixer de terra roja
plena de cristalls d'algeps...!
Un caminet per anar-hi
molt poc a poc, a poquet...!
Camí de la Font Amarga...!
Pebrella i flor de romer
i al cel tot blau, retallant-se,
les rames dels ametllers.
Cantava l'aigua en les séquies
duguent-ne el goig per al reg...
Semblava, com si cantara
l'aigua, dins d'un canteret,
un cant tot fet de promeses
com ho eres tu, caminet...!
Promeses esperançades,
remei per totes les sets...!
Camí de la Font Amarga...!
Oliveres, garrofers
i allà en el cor, esclatant-ne
la floreta d'un voler.
L'aigua clara d'aquells dies
ens l'ha enterbolida el temps.
D'aquell voler, te'n recordes...?
Te'n recordes, caminet?
Un vent glaçat va matar-lo,
no sabem com, ni per què...
Un vent d'oblits i silencis
molt a poquet, a poquet...!
Camí de la Font Amarga...
Tinc de dir-ho, caminet:
camí de la Font Amarga...
sent esta pena que sent...!
dissabte, 9 d’abril de 2022
CHOPIN
Hi ha un poema de Gil Albert que reflecteix molt bé el sentit últim de la música de Chopin.
Està inspirant en el Nocturn núm. 13 op. 48.1, i conté versos tan certers com els següents:
¿No hemos visto pasar sobre unas aguas
un barco como féretro, un suspiro
como de muerte? Sí, pero cantando,
va cantando la vida, iluminando
la oscuridad, su acento fugitivo,
a la vez que desgarra, en la conciencia
prende un sol misterioso, un halo negro.
Com diu Liszt, en el seu llibre dedicat a Chopin, "en música, com en literatura, com en la manera de viure, tot el que s'apropa al melodrama era per a ell un suplici. Rebutjava l'aspecte furibund i frenètic del romanticisme; no suportava el pasme dels efectes i els excesos delirants".
En Chopin, igual que passa amb els millors artistes, "no estava permés expressar els sentiments sinó amb la condició de deixar que s'endevinaren en la seua major part".
El que més admire de la seues millors composicions són els seus reposos plens de sotracs, perquè la vida és fúria i assossec.
Les quatre obres que més m'agraden de Chopin són la Fantasia op.61, la Polonesa-Fantasia op. 49, el Nocturn núm. 13 op. 48.1 i l'Scherzo núm. 2 op. 31.
Ací teniu la Polonesa-Fantasia interpretada per Horowitz. Quasi res!:
I el Nocturn núm. 13, que Claudio Arrau interpretava de manera magistral:
Per a la Fantasia, he seleccionat Michelangeli, impossible de tocar millor:
I per a finalitzar, us deixe la versió de l'Scherzo núm. 2 que va fer Rubinstein:
diumenge, 3 d’abril de 2022
UNA OPORTUNITAT PERDUDA
“Que tot és dur, cruel, sense pietat”
Joan Vinyoli
dissabte, 26 de març de 2022
AUTOREFERENCIALITAT
Absurdo.
Absurdo y deshonesto, pues dudo que la
pareja se preocupara por las consecuencias de una posible detención. El hecho
de que se desvincularan de la realidad del robo con tal sandez sólo puede
responder a la hambrienta necesidad de exhibirse como ejemplo de moderación y
tolerancia; una tolerancia que no tiene que ver con la comprensión hacia el
otro, hacia el hombre, sino una condescendencia vergonzosa hacia el hombre
negro. Sólo ven el color.
Negro, blanco o cualquier color. También es lo primero que veo al conocer a
alguien. Durante los primeros instantes su color es el indicativo que va a
determinar mi conducta inicial hacia esa persona. Al escribir esto no ignoro
que muchos pueden juzgarme, pero también sé que al escribir lo contrario —es
decir, que hasta hace muy poco yo no veía el color— también me sentenciarán,
porque no ver el color es imposible, dirán, todos estamos
condicionados por un racismo inherente
a nuestro propio tono de piel al nacer. Todos, excepto, claro está, los blancos
que hacen del mensaje antirracial una suerte de salvoconducto que les permite
alzarse como moralmente superiores. El problema es que, en la mayoría de los
casos, esta olimpiada por identificarse como imprescindible en el devenir
social —es decir, no racista, no especista, no tránsfobo, no binario o no
cualquiera de las ya miles de variantes de estas fallas del alma humana— empieza
y termina en esta misma proclamación. Detrás del mensaje no suele haber nada, y
mucho menos un verdadero compromiso solidario. No veo que la situación social
haya mejorado desde que batallamos por clasificar y asignarnos un puesto dentro
de la defensa de cualquier minoría; es más, la mordaza del mensaje es tan
potente que se anula a sí misma. Ya no se puede decir, por ejemplo, que la explosión demográfica en África sigue siendo un problema. Estamos inmersos en una suerte
de totalitarismo como el que Hannah Arendt asignaba a
los totalitarismos del siglo XX: un fanatismo que tiene mucho más que ver con
una lógica de la idea desarraigada de la realidad que con un pensamiento
vinculado a la libertad, la reflexión o el sentido. No se privilegia la
humanidad de las ideas que se defienden, sino únicamente los mecanismos por los
cuales estas ideas funcionan y se retroalimentan en un plano muy ajeno a la
acción progresista. En un momento en que aparentemente la defensa de ciertos
principios importa más que nunca, resulta paradójico que el compañerismo y el
bienestar social se manifiesten seriamente perjudicados, y el ser humano va
quedando reducido a un charco de abstracciones que no son más que una tentativa
de dominio absolutamente individual y agresivo.
Todo o casi todo es cosmética. Lo que se sigue llamando ideología es una
mujer europea o norteamericana de piel y ojos claros que se riza el cabello a lo afro y
utiliza maquillaje oscuro para legitimar ante los demás su discurso
reivindicativo por los derechos de la comunidad afroamericana. Este personaje
no es ficticio; existe en la figura de Racle Dolezal, mujer
norteamericana y blanca que durante 10 años se hizo pasar por descendiente
afroestadounidense y llegó a presidir la Asociación Nacional para el Avance de las
Personas de Color (NAACP). Dolezal insiste en que su identidad es negra y, por
tanto, no ha engañado a nadie, mientras que sus detractores la excomulgan de la
comunidad porque, al ser blanca, no puede tener idea de lo que realmente
significa ser negra. Sin embargo, a pocos les extraña que un señor nacido y
crecido con el nombre de Andrés, pero que ahora se llama Anna, trans y negro,
se indigne de que una mujer blanca se identifique como negra. De nuevo, el
absurdo, absurdo por la absoluta arbitrariedad de los discursos, que ni
siquiera se detienen en preguntas esenciales: ¿en qué principios culturales,
éticos o biológicos nos basamos para defender que el sexo con el que nacemos es
fluido, pero, sin embargo, no podemos desprendernos de ninguna manera de nuestro
tono de piel? ¿Es la identidad racial una cualidad más inherente al ser humano
que la identidad sexual y por tanto se le asigna un mayor estatismo? ¿Qué somos
primero, sexo o color?, ¿sexo o lugar de nacimiento? Lo curioso es que, ante la
dificultad de respuesta a estas cuestiones, frente a las que yo personalmente
titubeo, una inmensa mayoría parece estar dotada de una clarividencia que le
permite discernir sobre las identidades de los otros, nada menos.
Uno de los peligros de la ideología hoy es que está desvinculada del
problema en sí, y más bien se utiliza como seña de identidad; sólo tiene que
ver con nosotros mismos y nos separa del resto del mundo, porque el resto del
mundo sólo importa en la medida en que lo usamos para ubicarnos en nuestro reducido
núcleo de otros que no nos van a llevar la contraria. Nos definimos hasta el
punto de que uno tiene problemas para mantenerse al día de todas las
consideraciones que hay que tener en cuenta para dirigirse a alguien desde su
naturaleza sexual, racial, de género. Es un etiquetado que sólo deshumaniza en
un mundo de farsantes, más cínico que nunca, más vacío, donde los verdaderos
activistas, los más silenciosos y efectivos, no son escuchados porque no
requieren ser vistos. Esto responde a una lógica similar a la de aquellos que
se oponían a la erradicación de la mendicidad en la España del Siglo de Oro. De
acuerdo con la doctrina de la Iglesia, la conservación de la pobreza era
necesaria para que los ricos pudieran practicar la caridad de la limosna y ganarse
así la salvación de su alma. ¿Y cómo se aseguraba la limosna? A través del
sermón. El poder del sermón cumple hoy, mediante su adoctrinamiento, una
función similar a la que ejercía hace cinco siglos. Esta defensa de las
minorías es en gran parte una falacia, un sermón ideológico que necesita que el
negro, la mujer o el moro sigan siendo vistos como el negro, la mujer y el moro
de hace 50 años para que otros puedan ostentar su superioridad moral. El
discurso ideológico es la limosna contemporánea, el ejercicio de caridad de los
privilegiados de hoy. La defensa de los derechos de los más desfavorecidos es
cada vez más un simulacro que lubrica el engranaje de un mundo especialmente
desconsiderado y cada vez más racista. No quiero ver el color, no quiero exhibir
mis limosnas, y, desde luego, no acepto sermones que sólo se pronuncian para
beneficio y exhibición de unos párrocos consentidos.